Ir al contenido principal

Las supertierras pueden ser mundos muertos


NASA
Recreación de Kepler-62e

Investigadores sugieren los planetas extrasolares de un tamaño algo mayor que el nuestro tienen atmósferas espesas y probablemente permanezcan estériles

En los últimos 20 años, la búsqueda de planetas similares a la Tierra alrededor de otras estrellas se ha acelerado gracias al lanzamiento de misiones como el telescopio espacial Kepler. Utilizando estos observatorios espaciales y otros en tierra, los astrónomos han encontrado numerosos mundos que a primera vista tienen similitudes con la Tierra. Algunos de ellos se sitúan incluso en la «zona habitable» de su estrella, donde la temperatura es la correcta para que pueda existir agua líquida, lo que los convierte en los principales objetivos donde buscar vida fuera del Sistema Solar.

Ahora, un equipo de científicos del Instituto de Investigación Espacial (IWF) de la Academia de Ciencias de Austria ha analizado cómo se forman estos mundos y sugiere que muchos de ellos pueden ser mucho menos clementes para albergar vida de lo que se creía. Según los investigadores, los planetas que se forman a partir de núcleos menos masivos pueden convertirse en hábitats benignos, mientras que los objetos más grandes terminan como «minineptunos», con atmósferas espesas, y probablemente permanezcan estériles, según publican en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.

Los investigadores creen que los sistemas planetarios, incluyendo nuestro propio Sistema Solar, se forman a partir de hidrógeno, helio y elementos más pesados que orbitan sus estrellas en el llamado disco protoplanetario. El polvo y el material rocoso se van agrupando con el tiempo, formando núcleos rocosos que van a ser planetas. La gravedad de estos núcleos atrae el hidrógeno desde el disco a su alrededor, aunque parte es eliminado por la luz ultravioleta de la joven estrella que orbitan .

El equipo modeló el equilibrio de la captura y la eliminación de hidrógeno para los núcleos planetarios entre 0,1 y 5 veces la masa de la Tierra, que se encuentren en la zona habitable de una estrella similar al Sol. En su modelo, se encontraron con que los protoplanetas con la misma densidad de la Tierra pero con menos de 0,5 veces su masa no capturan la cantidad de gas desde el disco que orbitan.

Mil veces el hidrógeno de la Tierra
Dependiendo del disco, y suponiendo que la joven estrella es mucho más brillante en luz ultravioleta de lo que el Sol es en la actualidad, los núcleos planetarios con una masa similar a la Tierra pueden capturar pero también perder su envoltura de hidrógeno. Pero los mayores núcleos de masa, similares a las supertierras encontradas alrededor de muchas estrellas, se aferran a casi la totalidad de su hidrógeno. Estos planetas terminan como minineptunos con atmósferas mucho más gruesas que las de nuestro planeta.

Los resultados sugieren que para algunas de las supertierras recientemente descubiertas, como Kepler-62e y 62f, estar en la zona habitable no es suficiente para hacerlas realmente habitables. «Los mundos como estas dos supertierras pueden haber capturado el equivalente a entre 100 y 1.000 veces el hidrógeno de los océanos de la Tierra, pero solo pueden perder un pequeño porcentaje del mismo durante toda su vida. Con este tipo de atmósferas espesas, la presión sobre la superficie será enorme, lo que hace casi imposible que la vida exista».

El descubrimiento de distintas supertierras de baja densidad apoya los resultados del estudio. Los científicos tendrán que buscar aún más duramente para encontrar lugares que puedan ser habitables, un reto para los astrónomos que utilizarán los telescopios gigantes que entrarán en funcionamiento en la próxima década.


En la fila superior del diagrama, el núcleo tiene una masa de más de 1,5 veces la de la Tierra. El resultado es que se aferra a una gruesa atmósfera de hidrógeno (H), deuterio (H2) y helio (He). La fila inferior muestra la evolución de un núcleo de masa menor, entre 0,5 y 1,5 veces la masa de la Tierra. Se aferra menos a los gases más ligeros, por lo que es mucho más propensos a desarrollar un ambiente adecuado para la vida

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl

¿No aparece la Nueva Física? Usemos la fuerza bruta

Simulación de un choque de partículas en el LHC - CERN Los métodos convencionales no han producido ningún descubrimiento desde el hallazgo del bosón de Higgs en 2012. Los físicos del LHC quieren cambiar esta situación José Manuel Nieves @josemnieves Han pasado ya seis años desde el descubrimiento del bosón de Higgs y la Física, desde entonces, parece haber entrado en un incómodo impasse. Tras casi 50 años de búsqueda, el hallazgo en 2012 de la esquiva partícula cuya existencia fue predicha por Peter Higgs en 1964 completó el Modelo Estándar y cerró un capítulo importante en nuestra comprensión de la materia y las leyes que la gobiernan. Pero el Modelo Estándar, la teoría que reúne a todos los componentes de la materia junto a las interacciones a las que están sometidos, deja sin explicar cuestiones importantes, entre ellas la gravedad, cuya partícula asociada, si es que existe, jamás ha sido descubierta, la materia y la energía oscuras o la inexplicable falta de antimateria en