Ir al contenido principal

El planeta con vida será acuático


Los continentes en otros mundos habitables pueden tener dificultades para romper por encima del nivel del mar, al igual que gran parte de Europa en esta ilustración, que representa a la Tierra con una cobertura del océano del 80% - Antartis / Depositphotos.com

Un estudio sugiere que la mayoría de mundos habitables están dominados por océanos que cubren más del 90% de su superficie

Los astrónomos no paran de incrementar la lista de planetas potencialmente habitales. A los hallazgos del cercano exoplaneta Próxima b y los siete mundos del sistema Trappist-1 se suma el más reciente, uno en órbita alrededor de una enana roja que podría convertirse en el nuevo «mejor lugar para encontrar vida fuera del Sistema Solar». Sin embargo, aún se desconoce cómo son realmente esos planetas. Presumiblemente, están a la distancia adecuada de su sol como para tener agua líquida en su superficie, pero, de existir, ¿cuánta hay? ¿Hay grandes océanos? ¿Alguno de ellos será completamente acuático? Es un dato importante, especialmente tras conocer las conclusiones de un nuevo estudio del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB), que predice que la mayoría de planetas habitables deben estar dominados por océanos que cubrirían más del 90% de su superficie.

El estudio, llevado a cabo por el investigador Fergus Simpson, llega a esta conclusión porque la Tierra está cerca del límite de los llamados planetas acuáticos, en los que toda la tierra se encuentra inmensa en un solo océano, un régimen en el que la existencia de nuestra especie ya no sería viable. «Un escenario en el que la Tierra tuviera menos agua que otros planetas habitables sería coherente con los resultados de las simulaciones, y podría explicar por qué algunos planetas son menos densos de lo que se esperaba», explica Simpson.

Para que la superficie de un planeta pueda tener áreas extensas tanto de tierra como de agua, es necesario un equilibrio delicado entre el volumen de agua que retiene y las dimensiones de las cuencas oceánicas. En el conjunto de planetas con agua, cada una de estas cantidades puede variar considerablemente. Aún se desconoce la razón por la que los valores de la Tierra se encuentran en pleno equilibrio.


Los planetas acuáticos están completamente cubiertos de agua- Antartis / Depositphotos.com

El modelo estadístico de Simpson, publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, intenta predecir la división entre tierra y agua en exoplanetas habitables a partir de la estadística bayesiana.

Coherente con la existencia humana
El investigador aplica el principio de selección antrópica, una idea aplicada principalmente en el ámbito cosmológico y que defiende que cualquier teoría válida sobre el Universo debe ser coherente con la existencia del ser humano. «Basándonos en que los océanos cubren el 71 % de la Tierra, encontramos bastantes pruebas para defender la hipótesis de que los efectos de la selección antrópica funcionan», explica Simpson.

Para realizar el experimento con el modelo estadístico, el investigador ha tenido en cuenta observaciones como el ciclo del agua o los procesos de la erosión y la deposición. También ha presentado una aproximación estadística para calcular el área habitable decreciente de los planetas con océanos más pequeños, ya que empiezan a estar dominados por los desiertos, según explica un comunicado del ICCUB.

¿Por qué evolucionamos en este planeta y no en uno de los mil millones de otros mundos habitables? Simpson sugiere que la respuesta podría estar relacionada con el efecto de selección que implica el área cubierta por los océanos. «Nos queda mucho para comprender la evolución de la vida, pero no debemos limitarnos a creer que todos los planetas habitables tienen la misma capacidad de tener vida inteligente», concluye.



FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl

¿No aparece la Nueva Física? Usemos la fuerza bruta

Simulación de un choque de partículas en el LHC - CERN Los métodos convencionales no han producido ningún descubrimiento desde el hallazgo del bosón de Higgs en 2012. Los físicos del LHC quieren cambiar esta situación José Manuel Nieves @josemnieves Han pasado ya seis años desde el descubrimiento del bosón de Higgs y la Física, desde entonces, parece haber entrado en un incómodo impasse. Tras casi 50 años de búsqueda, el hallazgo en 2012 de la esquiva partícula cuya existencia fue predicha por Peter Higgs en 1964 completó el Modelo Estándar y cerró un capítulo importante en nuestra comprensión de la materia y las leyes que la gobiernan. Pero el Modelo Estándar, la teoría que reúne a todos los componentes de la materia junto a las interacciones a las que están sometidos, deja sin explicar cuestiones importantes, entre ellas la gravedad, cuya partícula asociada, si es que existe, jamás ha sido descubierta, la materia y la energía oscuras o la inexplicable falta de antimateria en