Ir al contenido principal

Los primeros datos de Juno revelan enormes tormentas en Júpiter


Imagen de Júpiter obtenida con los datos de Juno - J.E.P.Connerney et al Science

Dos estudios en la revista «Science» resumen los resultados de los dos primeros «encuentros» de la nave de la NASA con el planeta gigante

El 27 de agosto de 2016, la sonda Juno, de la NASA, llevaba a cabo su primer sobrevuelo de Júpiter, el planeta gigante de nuestro Sistema Solar, y obtenía una primera remesa de datos sobre su atmósfera que desafiaba los conocimientos anteriores.

Lanzada desde la Tierra en 2011, Juno permite a los investigadores contemplar Júpiter desde una perspectiva totalmente nueva, gracias a una alargada órbita elíptica que ha hecho posible, por primera vez, sobrevolar los polos del enorme planeta y "sumergirse" a menos de 5.000 km. de la densa capa de nubes que lo rodea.

Hoy, la NASA ha convocado a los medios para ofrecer las primeras conclusiones. Al mismo tiempo, se publican varios estudios en las revistas Science y Geophysical Research Letters.

Los dos estudios de Science resumen los resultados de los dos primeros "encuentros" de Juno con Júpiter. En el primero de ellos, Scott Botton y otros cuarenta científicos presentan los resultados obtenidos durante el sobrevuelo de Juno sobre las capas nubosas. En el segundo, John Connerney y otros veinte científicos analizan los datos obtenidos de las espectaculares auroras y magnetosfera jovianas.

Las imágenes publicadas en el primer estudio revelan paisajes inéditos de los polos de Júpiter. Las fotografías pueden mostrar detalles de menos de 50 km., y en ellas se aprecian caóticas escenas de estructuras ovaladas y brillantes, muy diferentes de las que pueden verse, por ejemplo, en los polos de Saturno. Un "time lapse" de las imágenes muestra con claridad que los óvalos son, en realidad, grandes ciclones que alcanzan diámetros de más de 1.400 km.

Al pasar por encima de las nubes, a sonda midió también la estructura térmica de las capas más internas de la atmósfera joviana, y los datos muestran estructuras sorprendentes e inesperadas, que los investigadores han interpretado como signos del amoniaco que brota de la atmósfera profunda y forma los gigantescos sistemas meteorológicos que se aprecian en la superficie.

Los científicos midieron también el campo gravitatorio del planeta, lo que ayudará a comprender la estructura de la compleja atmósfera de Júpiter y a saber si bajo ella se esconde un núcleo sólido, tal y como predicen los modelos actuales. Los análisis llevados a cabo en el gigantesco campo magnético revelan, por su parte, que en las regiones más cercanas al planeta su intensidad supera con creces los valores que se habían estimado hasta ahora, multiplicando por diez a la de la magnetosfera terrestre.


Imagen del polo sur de Júpiter- AFP

Un arco de choque
En el segundo estudio de Science, John Connerney presenta datos de las auroras y la magnetosfera, la región donde los campos magnéticos del planeta predominan sobre el viento solar. Juno ya se había encontrado con el "arco de choque" magnético del planeta gigante, esencialmente una onda de choque que permanece estacionaria, cuando penetró en la magnetosfera en Junio de 2016. Y dado que la nave solo se encontró con un arco de choque, en lugar de tener múltiples encuentros como sucedió en órbitas posteriores, los investigadores creen que en aquél momento, la magnetosfera se estaba expandiendo y aumentado de tamaño.

Aprovechándose de su perspectiva única cuando pasa justo por encima de los polos, Juno logró también detectar haces de electrones fluyendo hacia abajo y transmitiendo así energía a las capas superiores de la atmósfera. Algo que podría estar alimentando las espectaculares auroras que la nave captó en imágenes en el ultravioleta y el infrarrojo.

Sorprendentemente, estas lluvias de electrones parecen tener una distribución muy diferente de las que suceden en la Tierra, lo cual sugiere un modelo totalmente distinto para la forma en que ambos planetas interaccionan con el espacio a su alrededor.

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl

¿No aparece la Nueva Física? Usemos la fuerza bruta

Simulación de un choque de partículas en el LHC - CERN Los métodos convencionales no han producido ningún descubrimiento desde el hallazgo del bosón de Higgs en 2012. Los físicos del LHC quieren cambiar esta situación José Manuel Nieves @josemnieves Han pasado ya seis años desde el descubrimiento del bosón de Higgs y la Física, desde entonces, parece haber entrado en un incómodo impasse. Tras casi 50 años de búsqueda, el hallazgo en 2012 de la esquiva partícula cuya existencia fue predicha por Peter Higgs en 1964 completó el Modelo Estándar y cerró un capítulo importante en nuestra comprensión de la materia y las leyes que la gobiernan. Pero el Modelo Estándar, la teoría que reúne a todos los componentes de la materia junto a las interacciones a las que están sometidos, deja sin explicar cuestiones importantes, entre ellas la gravedad, cuya partícula asociada, si es que existe, jamás ha sido descubierta, la materia y la energía oscuras o la inexplicable falta de antimateria en