Ir al contenido principal

Un trasplante de neuronas fabricadas a partir de la piel mejora el párkinson


Ilustración que muestra movimientos parkinsonianos - ABC

El tratamiento se ha probado en monos con células humanas y ha demostrado que es eficaz y no genera la aparición de tumores

Científicos de la Universidad de Kioto (Japón) han dado un nuevo impulso al tratamiento del párkinson con células madre. Han demostrado que «fabricar» neuronas en el laboratorio y trasplantarlas después al cerebro de los enfermos puede ser una estrategia eficaz y segura. La prueba la han obtenido con un experimento con monos a los que implantaron neuronas generadas a partir de células madre obtenidas de una muestra de piel humana.

El tratamiento mejoró los trastornos del movimiento del párkinson, los beneficios duraron más de dos años -tiempo que ha durado el estudio- y no provocó la aparición de tumores, uno de los principales temores con la terapia celular. Estos buenos resultados, que publica la prestigiosa revista «Nature», animan a probar el tratamiento en un ensayo clínico con enfermos reales.

No es la primera vez que se intenta demostrar el potencial de las células madre en el tratamiento del párkinson. Hasta la fecha se ha probado con células extraídas de tejidos fetales y también con células embrionarias, dos alternativas que han generado un profundo debate ético.

Sin reproches éticos
La Universidad de Kioto ha optado por probar el tipo de célula madre más irreprochable desde el punto de vista ético, las iPSCs. Estas células son tan moldeables como las embrionarias y, en el laboratorio se pueden transformar en neuronas, células del corazón... o en cualquier otro tipo de célula necesaria. Para «fabricarlas» no es necesario destruir embriones, basta con tomar un trozo de piel o de sangre del enfermo.

Los científicos japoneses generaron un tipo de neurona, llamada dopaminérgica. Este tipo de neuronas se pierden en el párkinson. Cuando aparecen los primeros síntomas, los enfermos ya han perdido más de la mitad de estas células del sistema nervioso. Por eso, se cree que reponiéndolas se podría mitigar la enfermedad.

Los investigadores de la Universidad de Kioto las fabricaron a partir de la piel de dos donantes, uno sano y otro con párkinson y las implantaron en el cerebro de los animales. Querían saber cuáles podrían ser más eficaces y no hubo grandes diferencias. «Esto es importante porque en un futuro se podría tratar a pacientes de párkinson con sus propias células, sin riesgo a sufrir rechazo», explicó a ABC Álvaro Sánchez Fierro, neurólogo del Centro Integral de Neurociencias HM Madrid. Este especialista, advierte, que pese al potencial de estas terapias aún quedan muchas incógnitas sobre eficacia y seguridad, que solo se pueden resolver en un ensayo clínico con enfermos humanos. Fierro recuerda cómo el tratamiento con células embrionarias no solo no mejoró los síntomas del párkinson sino que provocó en algunos pacientes más disquinesias (movimientos incontrolados) en los enfermos tratados.

Calidad, no cantidad
El experimento nipón también aporta otra novedad: no importa la cantidad de neuronas que se inyecten, sino la calidad. Hasta la fecha se pensaba que el resultado de una terapia celular dependía del número de células trasplantadas que sobrevivían, pero Tetsuhiro Kikuchi, uno de los autores del estudio asegura que es más importante su calidad.

«Cada animal recibió células preparadas a partir de un donante diferente de células iPS. Nos encontramos que la calidad de las células donantes tuvo un gran efecto sobre la supervivencia de las neuronas trasplantadas», explica Kikuchi.

Para entender por qué, buscó genes que mostraron diferentes niveles de expresión, hallando 11 genes que podrían marcar la calidad de los progenitores. Uno de esos genes fue Dlk1. «Dlk1 es uno de los marcadores predictivos de calidad celular para las neuronas dopaminérgicas generadas de células madre embrionarias y trasplantadas en ratas. Nosotros encontramos Dlk1 en las neuronas trasplantadas en monos y estamos investigando Dlk1 para evaluar la calidad de las células para aplicaciones clínicas», señala.

FUENTE: ABC.ES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

1978: Comandante de una nave extraterrestre se entrevista con cónsul ecuatoriano

A nivel internacional diversos investigadores se han enfrascado en la elaboración de posibles protocolos para recibir a los extraterrestres, por lo que se estudian varias posibilidades para la entrega de información y de tecnología. Sabemos por las diversas desclasificaciones de documentos OVNI que para los Gobiernos es un tema que en lo público lo ridiculizan, pero en lo privado les preocupa. El caso que más llamó la atención en América del sur y que pone de manifiesto el interés de algunos alienígenas en mantener comunicación con los gobiernos sucedió el 4 de agosto de 1978 a las 18:30 horas en la embajada de Ecuador en Lima, Perú, cuando se presentó el comandante de una nave extraterrestre de nombre Banghu, quien pidió, sin éxito hablar con el representante ecuatoriano. Al día siguiente llegó un “requerimiento secreto” proveniente del Ministerio de Defensa de Ecuador a esa embajada para solicitar el número de tanques de guerra que desembarcarían en el puerto del Callao, el más im

Narciso Genovese: "Yo he estado en Marte"

Nacido en Turín, Italia, en 1911, Narciso Genovese emigra a la república de El Salvador y más tarde se traslada a México donde termina por radicar en la ciudad de Tijuana. Desde mediados de los años cincuenta comienza a publicar libros. Entre sus obras más importantes figuran: "Yo he estado en Marte" (1958) y "La Nueva Aurora" (1970). No hay que olvidar los manifiestos universales que publica en esas fechas como: "Jesucristo Hombre" y "La hecatombe y la paz"., que buscan ser alertas contra la guerra nuclear y la deshumanización de los seres humanos. En 1965, Ruben Vizcaíno Valencia funda la Asociación de Escritores de Baja Califonia e invita a Narciso Genovese a formar parte de ella. Se hace famoso con su obra "Yo he estado en Marte". En la primera edición acepta que su obra es “la cristalización de una fantasía novelesca de ciencia ficción”, pero en 1966, en su segunda edición en español (hay una traducción al alemán de 1964), decl

¿No aparece la Nueva Física? Usemos la fuerza bruta

Simulación de un choque de partículas en el LHC - CERN Los métodos convencionales no han producido ningún descubrimiento desde el hallazgo del bosón de Higgs en 2012. Los físicos del LHC quieren cambiar esta situación José Manuel Nieves @josemnieves Han pasado ya seis años desde el descubrimiento del bosón de Higgs y la Física, desde entonces, parece haber entrado en un incómodo impasse. Tras casi 50 años de búsqueda, el hallazgo en 2012 de la esquiva partícula cuya existencia fue predicha por Peter Higgs en 1964 completó el Modelo Estándar y cerró un capítulo importante en nuestra comprensión de la materia y las leyes que la gobiernan. Pero el Modelo Estándar, la teoría que reúne a todos los componentes de la materia junto a las interacciones a las que están sometidos, deja sin explicar cuestiones importantes, entre ellas la gravedad, cuya partícula asociada, si es que existe, jamás ha sido descubierta, la materia y la energía oscuras o la inexplicable falta de antimateria en